¿Qué es la diplopía?

La diplopía es la percepción de dos imágenes de un solo objeto. Puede ser monocular, cuando se produce al ver por un ojo, o binocular, cuando se produce al ver por los dos ojos a la vez.

Para distinguir si es monocular o binocular basta con cerrar cada ojo: si desaparece al cerrar uno y otro ojo, pero persiste al mirar por los dos a la vez, se trata de una diplopía binocular. Si por el contrario, persiste al ocluir un ojo y mirar por uno solo, es monocular.

Las causas de estos dos tipos de diplopía son distintas. La diplopía monocular se produce por problemas oculares, por ejemplo un defecto de graduación no corregido, alteraciones de la córnea o del cristalino, como podría ser una catarata. La diplopía binocular, es decir, la que se produce al mirar por los dos ojos a la vez y no desaparece al ocluir cada ojo por separado, puede deberse a problemas neurológicos, como por ejemplo lesiones vasculares (accidentes isquémicos transitorios e ictus), tumores o malformaciones del tronco del encéfalo o de la órbita, e incluso traumatismos.

Movimientos oculares

Los movimientos oculares se producen ya que en cada ojo tenemos 6 músculos, que están inervados y coordinados por tres nervios que reciben el nombre de pares craneales óculomotores cuya orden proviene de sus núcleos que se encuentran en el tronco del encéfalo, una parte del cerebro que controla muchas funciones indispensables para la vida, como por ejemplo la respiración y la deglución, entre otras. Estos tres pares craneales reciben sus nombres en números romanos y son el III, IV y el VI.

Para averiguar la causa de una diplopía binocular hay que realizar una exhaustiva exploración neuroftalmológica que determine cuál de estos pares es el afectado, así como un estudio neurológico, de imagen (TAC y/ resonancia magnética cerebral y orbitaria) y analítico. La historia clínica es muy importante para orientar el diagnóstico: edad, antecedentes de enfermedades vasculares y cardíacas, diabetes mellitus, y el antecedente de traumatismo craneoencefálico reciente. También pueden presentar diplopía binocular los pacientes con oftalmopatía tiroidea y miopía magna, sin tener enfermedad neurológica alguna.

Así por ejemplo, las lesiones de III par se pueden asociar a posibles aneurismas intracraneales o tumores, las lesiones del VI par se pueden asociar a patología de la miscrovasculatura cerebral, tumores e hipertensión craneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que nutre el sistema nervioso) y las del IV par pueden deberse a traumatismos craneoencefálicos, ya que es un nervio con un largo y complejo recorrido y es el que más frecuentemente se afecta en estos casos.

La afectación de cada uno de ellos es distinta, pudiendo producir una visión doble vertical, horizontal u oblicua, más de cerca o de lejos, siendo en muchas ocasiones muy incapacitante para la vida diaria, como por ejemplo la lectura o la conducción.

Tratamiento

Para poder tratar correctamente la diplopía es muy importante conocer la causa.

En algunas ocasiones la diplopía puede revertir sola en 2-3 meses, sobre todo en los casos de afectación de la microvasculatura. Cuando la diplopía no revierte y es invalidante, hay que comenzar los tratamientos, que pueden abarcar desde el tratamiento con prismas, que son unos cristales que hacen que se pueda fusionar, hasta el tratamiento con inyección de toxina botulínica o cirugía. En caso de requerir cirugía, es una cirugía similar a la del estrabismo.

No hay que olvidar que muchas personas pueden experimentar diplopía tras alguna cirugía ocular, como por ejemplo cataratas, desprendimiento de retina, membrana epirretiniana y agujero macular, aunque antes no la hayan experimentado, muchas veces debido a alteraciones de la alineación ocular previa a estas cirugías y que desconocían al haber estado compensada toda su vida y no haberse percibido la desviación al ser mínima.

Como resumen hay que decir que es muy importante acudir a urgencias de oftalmología o al oftalmólogo de confianza inmediatamente al sufrir un episodio de diplopía binocular. Será quién determine la necesidad de realizar más pruebas, como pruebas de imagen o acudir al neurólogo.

Diplopía tras un traumatismo cranoencefálico

Además, la diplopía puede ocurrir tras un traumatismo craneoencefálico como le ha ocurrido al piloto de motociclismo Marc Márquez. Puede producirse por varios motivos:

  • Por contusión de algún par craneal oculomotor en su trayecto
  • Por isquemia o hemorragia
  • Por edema intracraneal
  • Por hipertensión intracraneal, es decir, aumento de la presión de líquido cefalorraquídeo
  • Por fractura orbitaria o de la base del cráneo, que afecte a algún par craneal en su recorrido

Dra. Belén Gutiérrez Partida

Especialista en Oftalmología Pediátrica, Estrabismo y Neuroftalmología

Clínica Suárez Leoz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar